viernes, 28 de mayo de 2010
Hojas de Cálculo sobre los descuentos a los Empleados Públicos
jueves, 27 de mayo de 2010
El Gobierno saca adelante el Decreto-Ley antidéficit por tan solo un voto
miércoles, 26 de mayo de 2010
Empleados Públicos y Pensionistas: Ni culpables, Ni pagadores
Las Organizaciones Sindicales firmantes (Unión Sindical Obrera, Federación Enseñanza de USO, Sindicato Independiente de la Agencia Tributaria, Unión Sindical Auxiliares de Enfermería, Sindicato Empleados Públicos de Canarias, Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia, Federación de Empleados Públicos de la USO, Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias, Afiliación Sindical Independiente, Sindicato Independiente del Servicio Exterior del Estado y Asociación de Jubilados y Pensionistas), ante las medidas económicas tomadas por el Gobierno para la reducción del déficit público que afectan directamente a empleados públicos y pensionistas en sus retribuciones, junto con otras medidas que también atañen al conjunto de los trabajadores y dependientes, queremos Manifestar ante los ciudadanos lo siguiente:
La crisis económica no atajada a tiempo por el Gobierno, ha pasado factura de forma dramática: paro, recortes sociales y salariales. El Gobierno ha utilizado la tijera en la parte más débil y controlable de la sociedad civil: empleados públicos y pensionistas. En el sector público, recortando drásticamente los salarios de los trabajadores y congelando las pensiones a los jubilados. Es la única solución que ha encontrado este Gobierno derrochador, para conseguir "liquidez" inmediata, sin pensar siquiera sobre las consecuencias en el consumo y la actividad privada.
Los empleados públicos hemos sido Injustamente tratados ante la opinión pública, como supuesta solución, a costa de nuestras familias, de una crisis económica de la que no somos responsables, pero si pagadores. Recordemos que el origen de la crisis tiene lugar en dos sectores que ahora pretenden “pasar de puntillas” en la factura socio-política: el sector privado dedicado a la especulación, el beneficio fácil, la cuenta de resultados, y el sector político, que cómplices o ineptos, pero siempre irresponsables, dejaron hacer caja a todos estos ámbitos especulativos, de beneficio fácil, o economía sumergida, o bien minimizaron hasta hace meses las consecuencias de su política de negación del mal.
Entre otras muchas soluciones para paliar el grave problema económico, podemos citar algunas, como por ejemplo:
La Administración ha sido incapaz de recortar gastos corrientes, tal como se le han propuesto en repetidas ocasiones: Eliminación de miles de Asesores en el conjunto de la AA.PP., Reducción del 50% de altos cargos y limitar sus retribuciones, Eliminación de Planes Privados de Pensiones y su integración en el sistema público, Reducción de Sueldos de los cargos políticos, Eliminación del conjunto de subvenciones político-sindicales que conceden las diversas administraciones; Recortar el gasto corriente en las AA.PP., Utilización del Software libre en las AA.PP (reduciendo el gasto actual en cientos de millones de euros), Negociación con el objetivo de la contención de salarios más altos, etc.
Combatir el fraude fiscal, de forma seria y rigurosa. Impidiendo que miles de millones de euros queden libres de tributar, tal como reconocen desde la propia AEAT. Incluyendo una reforma fiscal, en la que todos tributemos en relación con los ingresos reales.
Generación de confianza en los mercados para la creación de empleo. No subiendo impuestos como el IVA, que repercute en el consumo familiar de forma directa y esto genera menos demanda, y por lo tanto menos oferta y más paro.
Las medidas tomadas por el Gobierno, suponen un grave quebranto a la economía de millones de familias, empleados públicos y trabajadores del sector privado, ya que las familias afectadas (cónyuges, parejas, hijos o personas dependientes de ellos) están compuestas de trabajadores de todos los orígenes, ámbitos y situaciones (también privados y algunos en paro, lo que agravará su situación familiar general).
Los servicios públicos tienen al 65% de sus trabajadores con cuantías del salario base (que sirve para el cálculo de pensiones, jubilación, viudedad, etc.) por debajo del Salario Mínimo Interprofesional.
Por no hablar de los pensionistas, algunos de ellos con pensiones casi de supervivencia y que en muchos casos, necesitan apoyo económico de organizaciones benéficas.
Los empleados públicos, sean estos bomberos, enfermería, policías, gestores administrativos, judiciales, servicios de limpieza, militares o de los servicios sociales, estamos en número y distribución, donde el Gobierno y la sociedad quiere que estemos. Los servicios públicos no están para generar beneficios empresariales, sino beneficios sociales, y por tanto son ajenos a las políticas especulativas o de crisis financiera; el objetivo que los sustenta es otro: no están ni han estado para generar crisis financieras, pero tampoco para solucionarlas, como remedio a la ineptitud política del Gobierno Eso corresponde a sociedades tercermundistas y corruptas, de las que nuestro país no forma parte, desde hace décadas.
Por todo lo manifestado, instamos al Gobierno que suspenda estas medidas, por injustas e inmerecidas, y busque soluciones a su falta de liquidez, en la banca, los sectores financieros e inmobiliarios, las fundaciones políticas y los círculos amistoso-subvencionados; y en su torpeza fiscal hacia el fraude, la corrupción, la economía sumergida y las fortunas que residen fuera de nuestro territorio, y no en los servidores públicos que hacen su trabajo en hospitales, comisarías, escuelas, juzgados, centros de atención social, ayuntamientos, prisiones, oficinas públicas de todo tipo o fuerzas armadas, etc. sin pensar en pingües beneficios especulativos, pero sin ser castigados en lugar de quienes recibieron ésos beneficios.
En Madrid, a 26 de Mayo de 2010.
Las Organizaciones firmantes :
Unión Sindical Obrera, Federación Enseñanza de USO, Sindicato Independiente de la Agencia Tributaria, Unión Sindical Auxiliares de Enfermería, Sindicato Empleados Públicos de Canarias, Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia, Federación de Empleados Públicos de la USO, Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias, Afiliación Sindical Independiente, Sindicato Independiente del Servicio Exterior del Estado y Asociación de Jubilados y Pensionistas.
Instrucciones en relación con las nóminas BOE 26 de mayo de 2010
Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas de los funcionarios incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, en los términos de la Disposición Final Cuarta de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, y se actualizan con efectos de 1 de junio de 2010 las cuantías de las retribuciones del personal a que se refieren los correspondientes artículos de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para dicho ejercicio.
lunes, 24 de mayo de 2010
Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público
A los efectos de esta Ley se entiende por masa salarial el conjunto de las retribuciones salariales y extrasalariales y los gastos de acción social devengados durante 2009 por el personal laboral del sector público estatal, con el límite de las cuantías informadas favorablemente por el Ministerio de Economía y Hacienda para dicho ejercicio presupuestario, exceptuándose, en todo caso:
a) Las prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social.
b) Las cotizaciones al sistema de la Seguridad Social a cargo del empleador.
c) Las indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones o despidos.
d) Las indemnizaciones o suplidos por gastos que hubiera realizado el trabajador.
La masa salarial del personal laboral del sector público definido en el apartado Uno de este artículo experimentará la reducción consecuencia de la aplicación a este personal, con efectos de 1 de junio de 2010, de una minoración del 5 por ciento de las cuantías de cada uno de los conceptos retributivos que integran la nómina y que les corresponda percibir según los convenios colectivos que resulten de aplicación, a excepción de lo que se refiere a la paga extraordinaria del mes de junio de 2010 a la que no se aplicará la reducción prevista en el presente apartado. No obstante lo dispuesto en los párrafos anteriores, dicha reducción no será de aplicación al personal laboral cuyas retribuciones por jornada completa no alcancen 1,5 veces el salario mínimo interprofesional fijado por el Real Decreto 2030/2009, de 30 de diciembre.
Para el personal laboral acogido al Convenio Único de la Administración General del Estado las cuantías se ajustarán a la siguiente equivalencia:
Grupo/subgrupo ---------Grupo profesional personal laboral
A1-----------------------------------------1
A2-----------------------------------------2
C1-----------------------------------------3
C2-----------------------------------------4
E (Ley 30/1984) y-------------------------5
Grupo/Subgrupo----------------Cuantía por sueldo/Euros
A1----------------------------------------97,08
A2----------------------------------------82,39
B----------------------------------------- 71,51
C1----------------------------------------61,42
C2----------------------------------------50,22
E (Ley 30/1984) y------------------------48,85
Desde el 1 de junio al 31 de diciembre de 2010, la base de cotización por todas las contingencias de los empleados públicos encuadrados en el Régimen General de la Seguridad Social cuyas retribuciones sean objeto del ajuste previsto en este Real Decreto Ley, en tanto permanezca su relación laboral o de servicio, será coincidente con la habida en el mes de mayo de 2010, salvo que por razón de las retribuciones que percibieran pudiera corresponder una de mayor cuantía, en cuyo caso será ésta por la que se efectuará la cotización mensual.
domingo, 23 de mayo de 2010
Pérdida de poder adquisitivo de los empleados Públicos
viernes, 21 de mayo de 2010
INJUSTICIA Consumada
Desde la USO, hemos venido incidiendo en la necesidad de tomar medidas de ahorro en las Administraciones Públicas, incluso, hemos propuesto actuaciones concretas en este sentido, pero el Gobierno ha utilizado la vía más fácil para conseguir liquidez inmediata: Recortar salarios, congelar pensiones, etc.
Somos dos colectivos principalmente afectados, empleados públicos y pensionistas los "agraciados" con el "cariño" del Gobierno y su tijera recortadora, o como muchos llaman ya: "El ZaPaterazo".
Los empleados públicos debemos dar una respuesta adecuada y sobre todo, vista la actitud tomada por el Gobierno, prolongada en el tiempo. En la forma y la implicación que tengamos todos los empleados públicos, podremos conseguir que rectifique esta situación tan injusta.
La USO entiende que las medidas tomadas que afectan a todos los trabajadores públicos y privados, deberían contestarse con una huelga general de todos los sectores, y con una convocatoria sindical unitaria, pero parece que nuestros "colegas" sindicales, todavía están dispuestos a dar "cariño" al Presidente del Gobierno.
En el sector público, la USO tiene muy claro que este recorte supone un precedente gravísimo, y que tras dar este paso, no hay nada seguro en las Administraciones Públicas (ni sueldos, ni puestos, ni trabajo), si con un simple Decreto-Ley se consigue recortar salarios cuando no hay nada regulado en este sentido, por un simple Decreto-Ley podrían despedir o dejar sin puestos de trabajo a empleados públicos por el mismo motivo.
La USO junto con organizaciones sindicales presentes y representativas en las Administraciones Públicas, a los que se han sumado colectivos de Pensionistas, convocamos concentraciones el 28 de Mayo en Madrid, ante el Palacio de la Moncloa y el día 2 de Junio, ante las Delegaciones/Subdelegaciones de Gobierno y frente a los Parlamentos Autonómicos.
El día 8 convocamos Huelga General en el Sector Público, con un acto central en Madrid a determinar en los próximos días. El lema elegido es:
Ni culpables, Ni pagadores.
La bajada de sueldo a los funcionarios oscilará entre el 0,56% y el 7%
Pero los recortes "afectarán a todos", ha recordado la vicepresidenta, también a los trabajadores de las comunidades autónomas y de las entidades locales, aunque serán estos quienes determinen las oscilaciones.
jueves, 20 de mayo de 2010
Referencia del Consejo de Ministros - Jueves 20 de mayo del 2010 -
El Real Decreto Ley establece una reducción media del 5 por 100 en términos anuales de los salarios de los empleados públicos, que se aplicará con criterios de progresividad para minimizar sus efectos sobre los salarios más bajos. La escala oscilará entre el 0,56 por 100 y el 7 por 100 en función del nivel de ingresos del grupo profesional, afectará al personal de todas las Administraciones Públicas y se aplicará tanto sobre las retribuciones básicas, como sobre las complementarias. Los altos cargos verán reducidos sus salarios entre un 8 por 100 y un 15 por 100.Esta reducción se hará efectiva en las nóminas a partir del mes de junio, y los salarios quedarán congelados para el año 2011.
Suspensión de la revalorización de las pensiones en 2011
En segundo lugar, queda suspendida excepcionalmente la revalorización de las pensiones durante el año 2011, con la excepción de las prestaciones más bajas del sistema. En 2010, las pensiones mantendrán su poder adquisitivo, procediéndose a su revalorización en los términos que establece la ley en el caso de que el Índice de Precios al Consumo de noviembre supere la subida prevista del 1 por 100.
Suspensión del régimen transitorio de la jubilación parcial
El texto aprobado hoy adelanta, asimismo, con efectos a partir del próximo 1 de junio de 2010, la eliminación del régimen transitorio de jubilación parcial previsto en la Ley de Medidas en Materia de Seguridad Social, cuya suspensión estaba prevista para el 1 de enero de 2013 y que preveía unos requisitos menores en el acceso a la jubilación parcial hasta esa fecha. Así, para acceder a la jubilación parcial habrá que tener un mínimo de 61 años, haber cotizado un mínimo de treinta años y haber trabajado un mínimo de seis años en la última empresa.
Eliminación de la retroactividad en prestaciones por dependencia
A partir del próximo 1 de junio, se fijará un tiempo máximo de seis meses para la resolución de las solicitudes sobre el reconocimiento de la situación de dependencia y la prestación a recibir.
Eliminación del “ cheque-bebé ”
El Real Decreto Ley también dejará sin efecto, a partir del 1 de enero de 2011, la deducción de 2.500 euros por nacimiento y adopción en el IRPF, también conocida como “cheque-bebé”, así como la prestación económica de pago único de la Seguridad Social por nacimiento y adopción que se estableció simultáneamente.
Recorte del gasto farmacéutico
El texto aprobado hoy establece un descuento obligatorio del 7,5 por 100 al Sistema Nacional de Salud en las ventas de los medicamentos excluidos del sistema de precios de referencia, una rebaja en los precios de los productos sanitarios del 7,5 por 100 general y del 20 por 100 en los absorbentes, y la adecuación del número de unidades de los envases de medicamentos a la duración estandarizada de los tratamientos, así como la dispensación de medicamentos en unidosis.
La bajada de sueldo de los funcionarios afectará al salario base y los complementos
La secretaria de Estado ha explicado que el recorte salarial, que no tendrá carácter retroactivo, se aplicará a partir del 1 de junio en cada una de las nóminas hasta la de diciembre, incluida la paga extra de Navidad, aunque no afectará a la paga extra de junio.
Ha detallado que la bajada del sueldo básico y los trienios tendrá una escala gradual según las retribuciones de cada grupo, en tanto que los complementos de destino y específicos tendrán una "afectación fija", que no ha aclarado.
martes, 18 de mayo de 2010
De aquellos polvos, vinieron estos lodos
Artículo 38.10 EBEP: (vigente)
“Se garantiza el cumplimiento de los Pactos y Acuerdos, salvo cuando excepcionalmente y por causa grave de interés público derivada de una alteración sustancial de las circunstancias económicas, los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas suspendan o modifiquen el cumplimiento de Pactos y Acuerdos ya firmados, en la medida estrictamente necesaria para salvaguardar el interés público.”
“De aquellos polvos, vinieron estos lodos”: la firma de C.SIF, UGT y CC.OO. del Artículo 38.10. del Estatuto Básico (Boe 17.04.07) consagraba la fórmula de incumplimiento unilateral por el Gobierno de cualquier Acuerdo, en función de las circunstancias económicas… . Y los sindicatos pactistas, los que nos “introducían en el siglo XXI de la dignidad retributiva” lo sabían; porque ese artículo 38.10 es la clave por la que al Gobierno central, CCAA, o Ayuntamiento, no le importa firmar cualquier compromiso..., a sabiendas de que puede incumplirlo.
El Gobierno no ha hecho nada ilegal ; y ahí está su coartada legal, inmoral pero legal, y los sindicatos firmantes de los “pactos y acuerdos” lo saben… por eso hablan de movilizaciones, de huelga sectorial, pero no de demandas jurídicas serias por incumplimiento del Pacto de Retribuciones 2010-2013, como hubiera sucedido en el ámbito privado cuando se vulnera un Convenio…. ¿En qué tribunales, penales, españoles o europeos, van a presentar sus demandas estos sindicatos ofendidos?
lunes, 17 de mayo de 2010
¿Dónde meter la tijera?
1. Recorte del sueldo a los funcionarios: reduce la retribución del personal del sector público de media un 5% a partir de junio de 2010 y se congela para 2011; el Gobierno, por su parte, recorta los suyos en un 15%. El Ejecutivo estima un ahorro inicial de 2.400 millones de euros en 2010 que, sumado a la congelación de 2011 -cuyo recorte aún no ha cuantificado-, daría como resultado un total de hasta 7.200 millones en dos años.
1. Partidos políticos: las formaciones con representación en las Cortes Generales se repartieron en 2010 un total de 85,41 millones de euros en concepto de subvenciones del Estado para su financiación ordinaria y para gastos de seguridad. Los dos partidos mayoritarios copan estas ayudas públicas, con 35,84 millones para el PP y 33,89 millones para el PSOE.
2. Sindicatos: sólo en 2009, el Gobierno ha dado a UGT y CCOO 193 millones de euros. repartiendo por igual a ambas organizaciones.
3. Ministerio de Cultura: Cinematografía 124,22 millones.
4. Imprevistos y funciones no clasificadas: 2.094 millones.
5. Ministerio de Trabajo: 7.577 millones para la celebración de cursos para parados, normalmente gestionados por los sindicatos.
6. Ministerio de Igualdad: 140,9 millones
TOTAL 10.407,53 MILLONES DE EUROS
Continuamos con las subvenciones a UGT y CC.OO.
Tan sólo cinco días después de la comparecencia del presidente del Gobierno en el Congreso para anunciar su plan de recorte, el Ministerio de Trabajo hace pública este lunes el BOE unas subvenciones por valor de 15,798.500,00 euros para los sindicatos durante 2010.
El objetivo de estos fondos públicos es la realización de “actividades de carácter sindical”, tal cual. Y más tarde añade el bonito fin de esta nueva lluvia de millones: “fomentar, mediante la financiación, la realización de cualquier tipo de actividad sindical dirigida a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales de los trabajadores”.
Es muy destacable que durante todo el desarrollo de la crisis, con un paro que ya ha llegado al 20 por ciento y con una situación casi insostenible los sindicatos no criticasen al Gobierno ni amenazasen con ninguna huelga general. Y el precio de este silencio tuvo en 2009 fueron los 193 millones de euros en subvenciones que recibieron CC.OO y UGT.
Durante el pasado año, UGT y CCOO recibieron de forma equitativa esta cantidad sin contar otras partidas otorgadas por comunidades autónomas y fondos recibidos por sus fundaciones. Estos 193 millones doblaban a lo que estos sindicatos recibieron en 2008.
Secretario General USO-CÁDIZ
Este es, sin duda, un punto positivo, o quizás el único punto positivo, de todo lo ocurrido en la sesión parlamentaria del día 12 de Mayo. Casi todo lo demás resulta una nefasta consecuencia de la pésima gestión, o falta de gestión, de nuestros incompetentes gobernantes.
El que ahora tengan que pagar los platos rotos los pensionistas y los empleados públicos no parece en absoluto razonable. El que se hayan gastado todo el dinero de las arcas públicas en sin sentidos con el único afán de defender una posición política del todo equivocada y que ahora pretendan compensarlo reduciendo los ingresos, ya de por sí muy bajos, de pensionistas y empleados públicos no parece adecuado.
¿Cuántos Ministerios sobran con toda la parafernalia y todo el coste económico que conllevan aparejados? ¿Cuántos asesores que han demostrado sobradamente su inutilidad están de más?
¿Qué garantías tenemos los españoles de que, con estas medidas propuestas, vayamos a despegar y a conseguir dejar atrás esta crisis económica? ¿Cuántas subvenciones con doble intención no deberían existir ni gravar las cuentas públicas?...
Son muchos los interrogantes que podríamos abrir y que, difícilmente, tendrían una respuesta positiva para los intereses de nuestro país y de sus habitantes. Mientras mantengamos aferrados en el poder a los culpables máximos de este descalabro nacional, será muy difícil obtener garantías suficientes que satisfagan a la mayoría de los españoles.
Lo más triste y preocupante de toda esta situación que vivimos en España es la falta de alternativas políticas que existen. A casi nadie le gusta este Gobierno ya, pero a casi nadie le convence el principal partido de la oposición tampoco. Además no existen hoy en día otras alternativas políticas con posibilidades reales de gobernar con garantías en nuestra nación.
Con lo espantosamente mal que está actuando el actual Ejecutivo, un partido serio de oposición con programas y propuestas claras, sin divisiones internas, sin acusaciones penales entre los miembros de sus filas, con un claro líder que cohesionara a todos sus afiliados y simpatizantes, etc… lo habría tenido muy fácil para tener a la inmensa mayoría de los votantes de esta nación de su parte. Pero este no es el caso en España.
Tampoco el panorama sindical es mucho más alentador. Se ha instaurado en nuestro país un bisindicalismo interesado que beneficia a muy pocos y perjudica a muchísimos. Es frecuente oír quejas referentes a la inacción de los sindicatos mayoritarios. Todo el mundo conoce las razones de esta falta de acción ante una situación tan gravísima como la que estamos viviendo en estos momentos pero a nadie parece importarle lo más mínimo. ¿Qué ocurriría si se suprimiesen todas las subvenciones a organizaciones sindicales, (además de a partidos políticos, patronales y otro tipo de asociaciones similares)? Pues que, aparte de ahorrarse un montón de millones de euros que vendrían muy bien para ajustar las cuentas públicas en estos momentos, podría suponer la vuelta a los orígenes de algunos sindicatos malacostumbrados que quizás de este modo lograsen su salvación ética, (si no desaparecen en el proceso). Pero en el panorama sindical, a diferencia del panorama político donde ya os decía que no se vislumbran alternativas válidas, sí existe una clara alternativa que ha permanecido casi inalterable en el transcurso de sus más de 50 años de historia y que continua llevando por bandera dos conceptos que resultan imprescindibles: la Autonomía Sindical y la Independencia Política. Esta alternativa es la USO. Paso a detallar algunas de las posibles soluciones que desde la USO proponemos:
La USO considera que el ajuste debería comenzar por eliminar de la Moncloa a los cerca de 700 asesores que no han asesorado nada, y que han errado en todos los diagnósticos realizados; reducir el número de Ministerios y los asesores de los mismos; eliminar las subvenciones a las entidades sociales (patronales, sindicatos, partidos políticos, etc.); una reforma fiscal en profundidad y la lucha contra el fraude fiscal; reducción del 50% de altos cargos y limitación de sus retribuciones; eliminación de los Planes Privados de Pensiones de las AA.PP. y su integración en el sistema público y utilización del software libre en las AA.PP.
Hay soluciones, si no nos las dan tan sólo nos quedará el exigirlas. Por esto es importante la máxima unión de todos los trabajadores y trabajadoras en las próximas movilizaciones. No podemos conformarnos, tenemos que luchar por las soluciones. ¡Ánimo y todos a una¡
ENCUESTA SOBRE LAS MOVILIZACIONES EN LAS AA.PP.
Por este motivo, creemos necesario recabar vuestra posición en las medidas a tomar, y vuestro grado de implicación. Contesta a esta encuesta y remítela por correo electrónico
1. ¿Estás dispuest@ a secundar una huelga sólo en las Administraciones Públicas?
SI
NO
2. ¿Estás dispuest@ a secundar una huelga general?
SI
NO
3. ¿Estás dispuest@ a secundar otras medidas de presión, antes y después de la huelga?
SI
NO
En este caso, contesta a las siguientes preguntas:
4. ¿Paros parciales diarios y/o semanales?
SI
NO
5. ¿Trabajar a reglamento de forma estricta, o de calidad extrema?
SI
NO
6 ¿Una gran manifestación en Madrid, frente a La Moncloa?
SI
NO
7. ¿Concentraciones semanales?
SI
NO
8. ¿Envío de cartas masivas, correos, llamadas a Ministros, Diputados, Políticos, etc.?
SI
NO
9. ¿Estás dispuest@ a concentrarte en actos Institucionales o de partidos políticos, para demostrar tu rechazo a las medidas tomadas?
SI
NO
10. Si tienes otras propuestas, escríbelas:
Bajada de sueldos en la Administración Central

EL PAÍS 17-05-2010 (TABLAS NO OFICIALES)
domingo, 16 de mayo de 2010
Se convoca la provisión de puesto de trabajo por el sistema de libre designación.
Los interesados dirigirán sus solicitudes, según modelo del anexo II, al Sr. Director General de Personal (Subdirección General de Personal Civil).
Las solicitudes se presentarán dentro del plazo de quince días hábiles, contados desde el día siguiente al de la publicación de esta Orden en el «Boletín Oficial del Estado», en el Registro General del Ministerio de Defensa, Paseo de la Castellana, 109, 28046, Madrid, o por cualquiera de las formas previstas en el artículo 38 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Además de los datos consignados en el modelo de solicitud, los aspirantes acompañarán a la misma su curriculum vitae, en el que figuren títulos académicos, años de servicio, puestos de trabajo desempeñados en la Administración, estudios y cursos realizados y otros méritos que se estime oportuno poner de manifiesto. Así mismo harán constar detalladamente las características del puesto de trabajo que vinieran desempeñando.
BOE nº 119 del 15 de mayo del 2010
El IPC subió 1,1 puntos en abril, y la tasa interanual avanza una décima hasta el 1,5%
Se mantiene de esta manera la tendencia observada en los últimos meses de normalización de la tasa de inflación interanual en valores moderadamente positivos.
Los componentes energéticos explican la parte fundamental de las subidas de precios en términos interanuales. En 12 meses, las alzas más destacadas son para carburantes y combustibles (+21,3%) y productos energéticos (+16,7%). En cambio se observan recortes en bienes industriales sin productos energéticos (-1,5%), bienes industriales duraderos (-2,3%) y alimentos sin elaboración (-1,3%).
Las subidas mensuales más destacadas son las del vestido y calzado, un 9,5%, el transporte, un 1,5%; la vivienda, un 0,7%; y los Hoteles, Cafés y Restaurantes, un 0,5%.
En cuanto a la inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles como energía y alimentos no elaborados, descendió el pasado mes tres décimas en tasa interanual, y entra por primera vez en territorio negativo, del -0,1%. Esa tasa negativa es algo puntual y se debe en gran medida al efecto calendario de la semana santa que este año se concentró una parte en marzo mientras que el año pasado toda ella se contabilizó en abril.
El INE ha publicado también el IPC armonizado correspondiente al mes de marzo, que se situó en el 1,6% interanual, una décima más que la registrada por la zona euro, del 1,5% según el dato adelantado por Eurostat.
sábado, 15 de mayo de 2010
USO convoca movilizaciones
Reiteramos el llamamiento a TODOS los sindicatos con representación en las Administraciones Públicas para sumarse a estas movilizaciones y en contra del recorte salarial, injusto e innecesario que el Gobierno quiere aplicar en las retribuciones de los empleados públicos, reduciendo en un 5 % sus actuales salarios y con el añadido, de una congelación salarial para el 2011.
Desde la USO no entendemos la carrera de fechas y contra-fechas, que algunas organizaciones sindicales están barajando en un tema tan importante como este, y que supone un gran desconcierto en el conjunto de los empleados públicos.
Estamos ante una situación que jamas se ha dado en el panorama de las Administraciones Públicas, un recorte salarial que afecta a más de 2.636.000 familias, justo en el momento que también se aplicaran una nueva subida de impuestos (IVA en Julio), lo que supone perdidas económicas muy importantes a nivel familiar, sin que en contrapartida hayan bajado hipotecas, luz, agua y gas, y sin que tampoco, se haya producido una apertura en la concesión de prestamos al consumo, que siguen cerrados a la mayoría de los ciudadanos.
Ante esta situación, hoy más que nunca, es necesaria la unidad para dar una respuesta adecuada a estas medidas injustas e innecesarias. Recordemos que desde la USO, ya habíamos planteado algunas propuestas para ahorras de forma significativa en las Administraciones Públicas: Reducción del 50% de altos cargos y limitar sus retribuciones, Eliminación de Planes Privados de Pensiones y su integración en el sistema público, Reducción de Sueldos de los cargos políticos, Recortar el gasto corriente en las AA.PP., Utilización del Software libre en las AA.PP (reduciendo el gasto actual en cientos de millones de euros), Contención de salarios más altos, etc .
jueves, 13 de mayo de 2010
Funcionarios públicos y sueldos congelados
Tras las décadas siguientes de desarrollo, la figura del empleado público casi indigente, trasunto del cesante de novelón galdosiano, fue poco a poco hundiéndose en el olvido.
Pero en los últimos días, la cloaca política y mediática neoliberal ha babeado de placer ante los ecos de una posible congelación salarial a los funcionarios. Sin embargo, nada sería más injusto que pasar la factura de la crisis a este colectivo.
Así, en los momentos de hervor económico y ladrillazo, un encofrador podía duplicar el sueldo de un Técnico Superior de la Administración, y para conseguir que un albañil viniera a casa había, poco menos, que apuntarse en una lista de espera y cruzar los dedos.
Mientras los funcionarios perdían poder adquisitivo y realizaban malabarismos contables con el sueldo, miles de paletos de eructo, puti club y caspa montaban una constructora y juntaban billetes de quinientos euros como cromos. Legiones de jóvenes abandonaban los estudios y dejaban sus libros escolares criando polvo mientras se pavoneaban en coches refulgentes… ¿los funcionarios? Unos “pringaos, hombre, unos “pringaos”… ¿para qué estudiar?, ¿para qué invertir?, ¿para qué innovar?... “España va bien”.
Y mientras tantos celebraban sus ganancias entre cubatas, risas, rayas de coca y “España va bien”, miles de hombres y mujeres habían inmolado sus mejores años junto a una taza de café cargado, un flexo y un temario de oposiciones. Con los codos clavados en una mesa, viendo la vida desfilar a través del claroscuro de un ventanal, a la espera del momento crucial y temible de los exámenes.
Pues bien, ahora resulta que, según los neoliberales, los efectos de aquellos excesos han de pagarlos los “privilegiados funcionarios”, precisamente el colectivo que apenas se benefició del auge económico y que, por supuesto, no provocó la crisis.
Según ese planteamiento no pidamos cuenta a las entidades bancarias que prestaron dinero sin las debidas garantías. No pensemos que las ganancias obscenas de la especulación acabaron en paraísos fiscales. No indaguemos en ayuntamientos y comunidades que dilapidaron millones encargando obras absurdas que enriquecieron a empresarios. No, no… todo esto que lo paguen los funcionarios.
Sí, los funcionarios, aquellos “pringaos” durante los años del falso esplendor económico.
Sí, el juez que sacrificó como poco cinco años en una oposición terrorífica (aparte de los cinco de carrera) para ganar menos que muchos fontaneros. Sí, los miles de opositores que hubieron de recurrir al Lexatín, el policía que se juega la vida por mil quinientos euros mensuales, el auxiliar que no gana más de novecientos… ¡resulta que estos han de pagar la crisis y son unos “privilegiados”!
miércoles, 12 de mayo de 2010
¿Quién gobierna en España?
La Unión Sindical Obrera rechaza las medidas de ajuste presentadas por el Presidente del Gobierno en el día de hoy, ya que suponen que la crisis de nuestras cuentas públicas, una vez más, las causan los gobernantes y luego nos piden que las paguemos los ciudadanos.
El ajuste se produce siempre por la parte más débil: los pensionistas, los empleados públicos, el acceso a la jubilación parcial y por tanto la incorporación de jóvenes mediante el contrato de relevo.
La actuación del Presidente del Gobierno en el día de hoy pone de manifiesto la falta de un programa de actuación en el corto y medio plazo, su falta de credibilidad ante las instituciones comunitarias y cómo han venido negando lo que todos preveíamos y veníamos denunciando desde hace tiempo.
La USO considera que el ajuste debería comenzar por eliminar de la Moncloa a los cerca de 700 asesores que no han asesorado nada, y que han errado en todos los diagnósticos realizados; reducir el número de Ministerios y los asesores de los mismos; las subvenciones a las entidades sociales (patronales, sindicatos, partidos políticos, etc.); una reforma fiscal en profundidad y la lucha contra el fraude fiscal.
La USO considera que estas medidas anunciadas implican un recorte de derechos de los trabajadores, que deben tener una respuesta contundente en la calle y en esta línea realiza un emplazamiento a UGT y CC.OO para que, como sindicatos mayoritarios, unitariamente demos una respuesta contundente a este ineficaz Gobierno.
No se puede actuar sólo sobre la reducción del gasto, hay que actuar sobre los ingresos para generarlos, y eso implica hablar del empleo y poner a las personas, a los ciudadanos españoles, en el centro de las políticas, es decir, servir a los ciudadanos y no servirse de ellos para cuadrar las cuentas.
Lista de los recortes anunciados por el presidente del Gobierno
Medidas para acelerar la reducción del déficit público
lunes, 10 de mayo de 2010
¡Esto sí que es indecente!
INDECENTE, es que el salario mínimo de un trabajador sea de 624 €/mes y el de un diputado de 3.996, pudiendo llegar, con dietas y otras prebendas, a 6.500 €/mes.
INDECENTE, es que un profesor, un maestro, un catedrático de universidad o un cirujano de la sanidad pública, ganen menos que el concejal de festejos de un ayuntamiento de tercera.
INDECENTE, es que los políticos se suban sus retribuciones en el porcentaje que les apetezca (siempre por unanimidad, por supuesto, y al inicio de la legislatura).
INDECENTE, es que un ciudadano tenga que cotizar 35 años para percibir una jubilación y a los diputados les baste sólo con siete, y que los miembros del gobierno, para cobrar la pensión máxima, sólo necesiten jurar el cargo.
INDECENTE, es que los diputados sean los únicos trabajadores (¿?) de este país que están exentos de tributar un tercio de su sueldo del IRPF.
INDECENTE, es colocar en la administración a miles de asesores = (léase amigotes con sueldos que ya desearían los técnicos más cualificados.)
INDECENTE, es que a un político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer su cargo. (ni cultural ni intelectual.)
INDECENTE, es el coste que representa para los ciudadanos sus comidas, coches oficiales, chóferes, viajes (siempre en gran clase) y tarjetas de crédito por doquier.
INDECENTE, No es que no se congelen el sueldo sus señorias, sino que no se lo bajen.
INDECENTE, es que sus señorías tengan seis meses de vacaciones al año.
INDECENTE, es que ministros, secretarios de estado y altos cargos de la política, cuando cesan, son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del ERARIO PÚBLICO.
http://www.diarioya.es/
CRISIS: ¡¡ NO TODO VALE ¡¡
Desde la USO vemos con preocupación la evolución del Sector Público en Europa y las medidas que desde algunos sectores políticos, mediáticos y económicos, proponen de forma general y con poca rigurosidad. En este punto conviene aclarar la realidad del Sector Público Español.
ý El coste salarial medio en las Administraciones Públicas, está por detrás de la Industria, Construcción y Servicios. La subida este año en la Administración ha sido del 0,3%, cuando el IPC interanual está situado actualmente en el 1,4 %, lo que supone una reducción de salario un año más (llevamos en esta situación varios años).
ý Actualmente hay un total de 2.636.900 empleados públicos (incluidos los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado; y las fuerzas armadas), según datos del Registro Central de Personal. Estos datos son ciertos, ya que todo empleado público "pasa" por este Registro. Los famosos 3.200.000 EE.PP., de la EPA(que "airean" en muchas tertulias y medios de comunicación), son datos estadísticos basados en muestreo, no datos reales.
ý Existen muchos salarios en el conjunto de las Administraciones Públicas, que no llegan ni por asomo a los 900,-€, y actualmente, por una mala gestión política, existen Administraciones que adeudan varias mensualidades a sus trabajadores.
ý La ratio de empleado público / habitante en España, es una de las más bajas que existen en Europa, con un empleado público cada 23 habitantes, similar a los 1/25 de Francia o lo 1/23 de Alemania (teniendo en cuenta todos los empleados públicos de todas las Administraciones, ya sean Central, Autonómica o Local), sin contar los Países Nórdicos que tienen una ratio muy superior. No es un problema de cantidad de trabajadores, se debe cuantificar en la calidad y cantidad de los Servicios Públicos que tienen a su disposición los ciudadanos (sanidad, enseñanza, seguridad, pensiones, limpieza pública, etc.).
Por estos y otros muchos motivos, los empleados públicos NO somos culpables y no podemos ser los pagadores de la actual crisis económica, generada principalmente en los mercados inversores e inmobiliarios, donde algunos se han llenado los bolsillos, incluidas algunas Administraciones Públicas, para derrochar los beneficios generados de forma imprudente y alocada, en obras innecesarias y eventos festivos.
Desde la USO, hemos propuesto medidas para el ahorro económico en las Administraciones Públicas, como por ejemplo: Reducción del 50% de altos cargos y limitar sus retribuciones, Eliminación de Planes Privados de Pensiones y su integración en el sistema público, Reducción de Sueldos de los cargos políticos, Recortar el gasto corriente en las AA.PP., Utilización del Software libre en las AA.PP (reduciendo el gasto actual en cientos de millones de euros), Contención de salarios más altos, etc. Creemos que esta es la solución, otras medidas serían injustas e innecesarias.
viernes, 7 de mayo de 2010
Jornadas de Formación y Acción Electoral

En dichas Jornadas han participado compañeros en representación de todas las Uniones Provinciales de la Comunidad Autónoma, más los compañeros de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
Como no podía ser de otra forma, la representación por parte de los compañeros de Defensa ha sido notoria, contando con siete participantes repartidos en ambos niveles.
Interesante ha sido la ponencia presentada por el Presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de Horarios Españoles, clausurando estas Jornadas el Secretario Regional de Andalucía.
miércoles, 5 de mayo de 2010
El dato de paro registrado en abril supera al de la EPA de marzo, a pesar del “descenso” de 24.188.
¿Dónde está el techo?, ¿cuándo y cómo bajamos?
La Unión Sindical Obrera (USO) ante los datos del paro publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración quiere manifestar que, ante la aparente mejoría de los mismos, no hay una mejora de la ocupación en nuestro mercado laboral, ya que el total de desempleados que buscan empleo en las oficinas de los servicios públicos de empleo asciende a 4.624.427, unas 12.000 personas más que los aportados por la reciente EPA.
Ver los datos desglosados
Por tanto el techo sigue ascendiendo, cada vez nos situamos lamentablemente más cerca de los 5 millones. Por ello la USO reclama del Gobierno que no sea autocomplaciente y emprenda medidas eficaces y urgentes para poner fin al drama social que representa esta tasa de paro superior al 20% en la que nos encontramos.
Los perceptores de prestaciones alcanzan los 3.186.685, eso quiere decir que del total de desempleados hay 1.437.742 que no están percibiendo ninguna. Y el ajuste se sigue produciendo en la contratación indefinida, que baja un 7,6% en términos interanuales.
Ante este panorama USO entiende que el Gobierno y los agentes sociales tienen que dejar de refugiarse en el paraguas del “diálogo social” y emprender medidas de choque. Una de ellas debe dirigirse a los mayores de 45 años con un plan específico para conseguir que adquieran nuevas competencias profesionales vinculadas a compromisos de recolocación y que supongan un incremento de la plantilla de la empresa.
USO vuelve a emplazar al Presidente del Gobierno ante estos datos a que si en los próximos meses no mejoran de manera apreciable, sea consecuente y al finalizar la Presidencia Europea convoque elecciones anticipadas.
martes, 4 de mayo de 2010
El paro baja en abril tras nueve meses subiendo
El número de desempleados se queda muy lejos de los últimos datos de la EPA (4.612.700 trabajadores parados) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que utiliza una metodología distinta al paro registrado por el Ministerio de Trabajo,
lunes, 3 de mayo de 2010
Acuerdo sobre racionalización de estructuras en la AGE
En el Plan de racionalización del Sector Publico Empresarial Estatal se suprimen 80 cargos directivos y 450 puestos de consejeros en las empresas públicas y entidades públicas empresariales. Además, se procederá a la extinción de un total de 14 sociedades mercantiles de propiedad estatal, y a un recorte de, al menos, un 10 % en los puestos directivos de las empresas públicas estatales, y del 15 % del número de Consejeros.
Desde FEP-USO creemos que los recortes aprobados son un paripé de cara a la galería, sobre todo con la que está cayendo en los países de nuestro alrededor.
Seguimos insistiendo en que es necesario acometer una profunda política de ahorro en las Administraciones Públicas, que acabe de una vez por todas con el despilfarro, como venimos defendiendo con nuestras propuestas desde hace meses:
· Eliminación de los planes privados de pensiones existentes en las Administraciones Públicas, reforzando así el sistema público de pensiones.
· Reducción del 50 % de altos cargos en todas las Administraciones y limitar sus retribuciones
· Recortar el gasto corriente en todas las Administraciones Públicas.
· Recortar la inversión en publicidad.
· Reducción del 10 % de sueldo de todos los altos cargos de nivel político (asesores, responsables de empresas públicas, etc.)
· Reducción en un 20 % de las retribuciones de los parlamentarios estatales, autonómicos, etc. Recordemos que en los últimos años, sus subidas han estado muy por encima de las subidas generales de los empleados públicos.
· Utilización del software libre en las AAPP, que además de conseguir la reducción de gasto anual, potenciará la I+D en España. Esto en cifras aproximadas supone liberar un total de 450.000.000,00 €, que es lo que supone el pago de licencias informáticas (Sistema Operativo y paquete Ofimático) en el conjunto de las Administraciones Públicas.